Fundamentos y límites de la tolerancia en una sociedad plural

 

Entrevista Con Alfonso Aguiló, Vicepresidente del Instituto Europeo de Estudios de la Educación (IEEE)

Michael Novak decía, entre bromas y veras, que en su país –Estados Unidos– hay dos frases que son sin duda las más repetidas por todos los ciudadanos. La primera es: “yo hago lo que me da la gana”; y la segunda...: “esto debería estar prohibido”.

Ese equilibrio entre la libertad personal y la salvaguardia del bien común, es algo bastante difícil y complejo. Conviene analizarlo con calma, sin trivializaciones, porque la tolerancia ha de tener su justa medida. Todos los hombres aspiramos a la libertad, pero, al mismo tiempo, reclamamos protección frente al empleo que otros hagan de la suya. Vemos necesario que haya unos límites, porque las libertades interaccionan entre sí. Sobre estas cuestiones entrevistamos hoy a Alfonso Aguiló, autor del libro La Tolerancia (Editorial Palabra, Colección “Hacer Familia” nº 68, 3ª edición, Madrid, 2001).

DIFÍCIL EQUILIBRIO

Parece claro que no puede tolerarse todo, pero tampoco perseguirlo todo. ¿Cómo encontrar un equilibrio?

Todos sabemos que hay cosas (robo, violación, asesinato, etc.) que tolerarlas sería una degradación. Y que hay otras que perseguirlas convertiría la sociedad en algo asfixiante, pues desembocarían en un régimen represivo. Por eso no conviene perseguir absolutamente todo lo malo, pues entonces se produciría un mal peor. Por ejemplo, la mentira es mala (Aristóteles decía que una prueba de ello era que a nadie le gusta que le llamen mentiroso), pero perseguir absolutamente todas las mentiras de todos los ciudadanos y en toda circunstancia, llevaría a una sociedad opresiva; de hecho, la mayoría ordenamientos jurídicos sólo persiguen la mentira “cualificada” (perjurio, falsedad en un contrato o documento público, calumnia en medios de comunicación, etc.).

Algo parecido podría decirse sobre el alcohol, la droga, la prostitución, etc. En todos esos casos se produce un conflicto moral, de naturaleza muy diversa, y encontrar un equilibrio adecuado no es cuestión sencilla, pero se puede avanzar bastante analizando algunos principios básicos en torno a la tolerancia.

SER PERSONAS TOLERANTES

Se habla mucho de tolerancia, pero la historia reciente está demostrando que todavía perviven, o incluso se agudizan, muchas formas de violencia e intolerancia que todos abominamos.

La tolerancia, entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, o como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, de aceptación de un legítimo pluralismo, es a todas luces un valor de enorme importancia. Estimular en este sentido la tolerancia puede contribuir a resolver muchos conflictos y a erradicar muchas violencias. Y como unos y otras son noticia frecuente en los más diversos ámbitos de la vida social, cabe pensar que la tolerancia es un valor que –necesaria y urgentemente– hay que promover.

Sin embargo, la tolerancia no es una actitud de simple neutralidad, o de indiferencia, sino una posición resuelta que cobra sentido cuando se opone a su límite, que es lo intolerable. De hecho, muchas formas de intolerancia tienen su origen en un previo exceso de tolerancia, que ha producido conflictos violentos.

¿Qué se entiende entonces exactamente por “tolerancia”?

Hay dos acepciones principales de la palabra tolerancia, que engloban lo que acabamos de decir. Una es el “respeto y consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, aunque sean diferentes a las nuestras”. Y la otra –que recoge su sentido más específico–, señala que “tolerar es permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente”; o sea, no impedir –pudiendo hacerlo– que otro u otros realicen determinado mal.

NADIE TIENE DERECHO A IMPONERME SUS VALORES

El problema es que el concepto de bien y de mal son muy relativos para bastante gente...

Puedo responder con una anécdota que contaba Peter Kreeft. Un día, en una de sus clases de ética, un alumno le dijo que la moral era algo relativo y que como profesor no tenía derecho a imponerles sus valores.

«Bien –contestó Kreeft, para iniciar un debate sobre aquella cuestión–, voy a aplicar a la clase tus valores, no los míos: como dices que no hay absolutos, y que los valores morales son subjetivos y relativos, y como resulta que mi conjunto particular de ideas personales incluye algunas particularidades muy especiales, ahora voy a aplicar esta: todas las alumnas quedan suspendidas.»

Todos quedaron sorprendidos y protestaron de inmediato diciendo que aquello no era justo. Kreeft, continuando con aquel supuesto, le argumentó: «¿Qué significa para ti ser justo? Porque si la justicia es sólo mi valor o tu valor, entonces no hay ninguna autoridad común a ti y a mí. Yo no tengo derecho a imponerte mi sentido de la justicia, pero tampoco tú a mí el tuyo.

»Sólo si hay un valor universal llamado justicia, que prevalezca sobre nosotros, puedes apelar a él para juzgar injusto que yo suspenda a todas las alumnas. Pero si no existieran valores absolutos y objetivos fuera de nosotros, sólo podrías decir que tus valores subjetivos son diferentes de los míos, y nada más.

»Sin embargo, no dices que no te gusta lo que yo hago, sino que es injusto. O sea, que, cuando desciendes a la práctica, sí crees en los valores absolutos.»

Parecida contradicción surge cuando se habla de poner límites a la tolerancia. Ya hemos visto que parece inimaginable una sociedad en la que se permitiera todo, puesto que hay cosas que no pueden tolerarse si no se quiere acabar en la ley de la fuerza. Y si no toleramos algunas cosas es porque hay verdades y valores que consideramos innegociables.

Por ejemplo, no toleramos el robo para proteger la propiedad, necesaria para la subsistencia libre de las personas; o no toleramos el asesinato para proteger el derecho a la vida de todo hombre. Y hay que resaltar que, en ambos casos, estamos imponiendo a los delincuentes algo con lo que ellos pueden no estar de acuerdo. Y a todos nos parece evidente que si el ladrón no cree en el derecho a la propiedad, o el asesino no cree en el derecho a la vida, o si ambos consideran que tienen razones personales para robar o matar, no por ello sus acciones dejarán de ser reprobables, y castigadas en una sociedad en la que impere la justicia.

Si aceptáramos el relativismo, cada persona tendría derecho a su verdad y su criterio para definir lo bueno y lo malo, y entonces cualquier imposición de la ley (que muchas veces es manifestación de un sentido moral) sería una muestra de intolerancia. Lo propio humano es que los límites de la libertad no estén en la fuerza de los otros (como sucede en la ley de la selva), sino en valores que exige la dignidad humana.

 


Enviar comentarios

 

 

Espíritu Santo Iglesia Jesucristo Juan Pablo II Magisterio de la Iglesia Misa Romano Pontífice Virgen aborto abuso adicción adoración afectividad agnosticismo alegría amar amistad amor amor a Dios amor de Dios ansiedad anticoncepción apostolado arrepentimiento atentado ateísmo autenticidad avaricia ayuno bautismo bioética budismo calumnia cancer caridad cariño carácter castidad catequesis catástrofe celibato cielo ciencia ciudadanía clonación coherencia comprensión compromiso comunicación comunismo comunión de los santos comunión sacramental conciencia confesión confianza conocimiento propio consejo contemplación conversión convivencia corredentores corrupción creación creer crisis cruz cuaresma cuidados paliativos cultura curación deber debilidad humana demonio depresión descanso desprendimiento dificultades dignidad dirección espiritual divorcio dolor drogas educación egoísmo ejemplaridad embriones enfermedad entrega esperanza estudios eternidad eucaristía eutanasia evangelio evangelización evolución examen de conciencia existencia de Dios exorcismo expectativas familia fe fecundidad felicidad feminismo formación doctrinal fortaleza fracaso generosidad género hedonismo heroísmo heterosexualidad hijos hinduísmo humildad in vitro infancia injusticia intelectual intolerancia islam judaísmo justicia laicos libertad limosna lucha ascética mal mansedumbre martirio masonería materialismo matrimonio milagro misericordia divina moda moral cristiana muerte música noviazgo obras misericordia odio olvido de sí optimismo oración paciencia paz pecado penitencia perdón pereza persecución pesimismo piedad pobreza política pornografía presencia de Dios protestantismo providencia divina psicología recogimiento redención regreso católico relativismo responsabilidad sabiduría sacerdote sacramentos sagrada escritura santidad secuestro sentido vida serenidad servicio sexualidad sida silencio sinceridad soberbia sociedad civil soledad tecnología temor de Dios templanza teología tolerancia trabajo trinidad tristeza unción de enfermos unidad valentía verdad vida interior vida religiosa vientres de alquiler violación violencia virginidad virtudes vocación voluntad voluntad de Dios xenofobia yoga